RESUMEN DE LAS JORNADAS DEL FANT 2019
Este año ha sido la primera vez que personalmente he podido acudir a este gran festival el cual se ha celebrado del 2 al 11 de Mayo. En primer lugar me gustaría agradecer a GuaridaDel7ºArte por facilitar mi asistencia al mismo, y felicitar a todos y cada uno de los miembros involucrados en el FANT debido a su gran organización y por hacernos disfrutar de unos días tan fantásticos en los que han cuidado cada mínimo detalle. Muchas gracias.
Trailer del Fant 25:
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=u8jtvK4kKy8&w=560&h=315]
En esta nueva entrada, llevaré a cabo un repaso crítico y a modo de diario de las películas que he tenido suerte de visualizar a lo largo del festival, que por desgracia no han podido ser todas. Antes de empezar, he de mencionar también que las películas han sido bastante variadas en lo referente a los temas que trataban y en general me han parecido largometrajes de mucho nivel y profesionalidad. Dicho esto, comencemos con lo importante.
JUEVES 2 DE MAYO
La Sustancia Maldita (1985)
El primer día de todos acudí a un pase gratuito en la sala BBK donde se proyectaba este gran clásico de del cine de terror/humor de serie B de los 80. Se trata de una película que tenía ganas de ver y más aún proyectada en un cine ya que me gusta revivir películas clásicas en grandes salas. Brevemente, esta película cuenta la historia de una sustancia que se comercializa y la cual tiene vida propia, por lo tanto poco a poco comienza a controlar los cuerpos de todo aquel que la ingiere a modo de invasión.
En lo referente a la película, el trasfondo que esconde detrás de toda esta historia de invasión es una clara crítica a la sociedad de consumo, la industria y la publicidad americana de la época. Además de ello, también se puede observar cierta crítica al militarismo estadounidense a través de ciertos chascarrillos a lo largo de la película relacionados con el comunismo y a través de la manera que tienen de mostrarnos al ejército, un grupo de idiotas que no piensan.
Por otro lado, algo que me llamó mucho la atención y que gustaría destacar es la gran BSO que tiene esta película con melodías que me recordaban a grandes clásicos como el Equipo A, ET o Regreso al futuro, y llama la atención que sea tan buena tratándose de una película bastante mediocre y normalita.
Por último, destacar que al tratarse de una película que mezcla el terror con el humor pueden verse muy bien plasmados los grandes clichés de este tipo de películas: el guaperas, la chica en apuros, el militar, el niño acompañante haciendo un papel similar al de tapón en “Indiana Jones y el templo maldito” (1984), y otro que no podía faltar, el único afroamericano de la película que hace de personaje gracioso.
SÁBADO 4 DE MAYO
Pledge (2018)
El sábado 4 de Mayo dio comienzo la sección oficial del festival en los cines Golem Alhondiga de Bilbao. Y la primera película que pude ver fue esta maravilla que mezcla el humor, el gore, las sectas y el mundo universitario de las fraternidades. Básicamente cuenta la historia de un grupo de amigos, los cuales me recordaron a McLovin y compañía en “Supersalidos” (2007), que en su intento de ingresar en alguna fraternidad universitaria acaban topando con el grupo equivocado. Es una película que tiene como elemento principal las novatadas universitarias llevadas al extremo por unos jóvenes maniacos y ricachones que me recordaron mucho a los protagonistas de la gran película “Funny Games” (2007). Después del avance de los acontecimientos la película se convierte en el juego del gato y el ratón, donde unos intentan dar caza el resto y los demás escapar y defenderse.
Por último, me gustaría destacar su similitud con películas del estilo de “Green Room” (2015) en la que un grupo de jóvenes debe hacer frente a un grupo de matones para sobrevivir y donde el escenario acaba convirtiéndose en una auténtica masacre de lo más macabra.
Ever After “Endzeit” (2018)
Este mismo día, la segunda película que pude ver fue un largometraje alemán del que tenía bastantes expectativas debido al tema zombi del que al parecer trataba, pero que terminó por decepcionarme. Trata sobre la vida de una chica a la cual no deja de perseguirle su pasado a través de pesadillas en las que rememora constantemente una experiencia traumática en la cual no logró salvar la vida de su hermana pequeña de las manos de los zombis.
Lo más destacable de esta película son los maravillosos paisajes donde ha sido grabada, propios de un cuento de hadas y plagados de campiñas verdes. En lo que viene siendo la película, esta se trata de un drama que tiene como trasfondo de la historia un apocalipsis zombi, es decir el tema de los zombis el cual se destaca a lo largo de todo el tráiler de la película es algo secundario que sirve como escenario y que solo aparece en dos ocasiones contadas. Se trata de una película muy filosófica y de carácter naturalista que se enfoca en las lecciones de vida referentes a una protagonista que a mi modo de ver tiene una actitud que cansa.
Se la encasilla de película feminista debido a que predominan las mujeres como protagonistas en esta película, lo cual es una propuesta interesante, pero que a mi modo de ver no termina por ejecutarse bien la idea. Se habla del nacimiento de una nueva especie híbrida resultado de la unión entre lo humano y la naturaleza, lo cual hace pensar que hay cierta referencia a la teoría cyborg de Donna Haraway la cual hablaba de un nuevo estado en el que lo humano y lo tecnológico se fusionaran, siendo en este caso la naturaleza y lo humano.
Por último, creo que esta película peca demasiado de realismo de lo que sería un apocalipsis zombi. Es decir, en un caso real, al contrario de lo que se nos muestra en las películas de acción de este tipo, un apocalipsis zombi sería un escenario aburrido en el que la mayoría de las veces no pasarían muchas cosas debido a la falta de población, lo cual puede verse muy bien reflejado para bien para mal en esta película.
En mi opinión, se trata de una película aburrida que además se hace larga y pesada, y de la que la mayoría puede sentirse atraído por una trama zombi que no va más allá de un par de escenas aisladas. Eso sí, si lo que buscas es algo diferente a lo habitual en películas postapocalípticas esta es una propuesta muy interesante.
DOMINGO 5 DE MAYO
Piercing (2018)
El segundo día de sección oficial del festival comenzó con esta película tan interesante. Es un largometraje que trata acerca de un hombre que se encuentra constantemente estresado por el modo de vida que lleva y que cada cierto tiempo necesita asesinar a alguien como terapia antiestresante.
Esta película consta de una buena BSO acompañada de una atmosfera neonoir y una ciudad que es de lo más parecido a Gotham. El protagonista me recordó en ciertas escenas a Patrick Bateman en “American Psycho” (2000) en lo meticuloso y preparado que se encuentra para que luego todo desencadene en un caos absoluto. Además, también se muestran escenas muy interesantes en la que el asesino se comunica con su propio subconsciente.
Entre los actores protagonistas, se encuentra la presencia de la conocida actriz Mia Wasikowska más conocida por sus papeles protagonistas en las películas “Alicia En El País De Las Maravillas” (2010) y “La Cumbre Escarlata” (2015).
En definitiva, se trata de una película que comienza bastante bien pero que con el paso del tiempo empieza a flojear adentrándose cada vez más en cierto humor negro, pero con una idea bastante interesante que debía haberse elaborado mejor. Moraleja final: a los protagonistas les gusta más el juego macabro y sus procesos que el fin último de asesinar.
El Increíble Finde Menguante (2019)
La segunda sesión de esta jornada dio paso a este gran largometraje español del que ya he hablado anteriormente con más profundidad. Esta película trata sobre la vivencia a modo de bucle temporal de un fin de semana organizado por nuestra protagonista en una casa rural en pleno centro de la naturaleza. De esta manera la protagonista tratará de averiguar qué es lo que se esconde detrás de esta repetición constante.
Se trata de una película española que resulta bastante interesante ya que pocas veces se ha llevado a cabo un tipo de película de este estilo dentro del panorama nacional. De esta manera cabe destacar que se trata del primer largometraje del joven director de Pamplona Jon Mikel Caballero, el cual ha empezado totalmente por lo alto con esta gran película que además no tiene un argumento tan sencillo como podría tenerlo en general las primeras obras de muchos cineastas.
Entre ellas, la película hace en varias ocasiones alusión al mundo del trabajo, a la vez que crítica el sistema laboral que tenemos en la actualidad, entre ellos se encuentra la precariedad laboral juvenil. También, plantea un elemento muy interesante y que la diferencia de las películas que se han venido haciendo hasta ahora de este estilo, que es el tema de las relaciones de pareja.
En cuanto a las ideas de la película, el tema de los bucles y paradojas temporales es un elemento central bastante explotado últimamente en él cine. Ejemplo de ello es la reciente “Feliz día de tu muerte” (2017). Pero “El Increíble Finde Menguante” (2019) se centra en mayor medida en el tema del amor y las relaciones dotando de una perspectiva romántica y sentimental a la historia.
Por último, la película deja un doble mensaje de advertencia a los más jóvenes de que los años pasan rápido por lo que no hay que acomodarse y vivir eternamente en la niñez, pero tampoco hay que centrarse tanto en el trabajo y perderse los placeres únicos de la juventud.
LUNES 6 DE MAYO
Este día empezábamos la semana con un par de cintas de terror y terror paródico o cómico.
What Keeps You Alive (2018)
En primer lugar, comenzábamos la jornada con esta película canadiense que en lo personal me pareció una maravilla y que está entre mis dos películas favoritas del festival, de las que pude ver. La película trata sobre una pareja de mujeres que hacen una escapada romántica a la cabaña en el bosque de la infancia de una de ellas, una vez llegan allí las cosas empiezan a ponerse cada vez más extrañas y tensas, lo cual da pie a que se den unos acontecimientos bastante macabros.
Esta película comienza con una atmósfera romántica que muestra a dos mujeres pasando un tranquilo fin de semana, pero poco a poco la situación comienza a convertirse en una calma tensa en la que se van dando ciertas señales de que algo va a suceder pero no se sabe muy bien el que. La atmósfera y el paisaje de la película me parecen maravillosos a la vez que claustrofóbicos y que tiene sus similitudes con el escenario que se aprecia en la película “Eden Lake” (2008).
Dicho esto, y en relación con la película anteriormente citada, la supervivencia se convierte en el núcleo central de la película ya que esta se convierte en una metáfora de la caza, pero que en este caso el objetivo es el ser humano. A lo largo de la película también se cambian las tornas entre las protagonistas convirtiéndose así en el cazador cazado. Y son destacables varios de los guiños que hay a lo largo de la película a otros films como “Psicosis” (1960), “Scream” (1996) y “American Psycho” (2000).
Por último, he de decir que las interpretación de ambas protagonistas me parecen fascinantes y que muestran un gran talento en su interpretación y en su capacidad de llevar a cabo papeles como los que vemos en esta película, los cuales no son nada fáciles de interpretar. Y como apunte definitivo, señalar que personalmente otro final me hubiera gustado más, es decir, a pesar de ser una magnífica película hubiera sido perfecto que se acabara con una escena que para mí es clave y que se puede ver 20 minutos antes del final.
You Might Be The Killer (2018)
En segundo lugar, tocaba ver esta película americana que mezcla el terror con el humor paródico. Esta película nos cuenta la historia de un monitor de campamento que aterrado se encierra en una cabaña y llama por teléfono a una amiga suya, la cual resulta ser una experta en las películas de asesino en serie, también conocidas como “Slasher”, y que por lo tanto le ayudará a sobrevivir y a descubrir la identidad del asesino que ha sembrado el caos en el campamento.
Sobre el reparto, cabe destacar que la actriz que hace de la amiga experta en cine del subgénero de terror Slasher es nada más y nada menos que la conocida Alyson Hannigan famosa por su aparición en series como “Buffy, la cazavampiros” (1997-2003), haciendo de Lily en “Como Conocí A Vuestra Madre” (2005-2014) y siendo Michelle en la saga de “American Pie” (1999-2012).
En lo que respecta a la película, esta es una parodia de las conocidas películas del género Slasher la cual está plagada de clichés y personajes típicos de este género: la tía buena, la chica virgen, el único negro, el musculitos, el valiente…etc. Por otro lado me ha recordado mucho en este aspecto a una película de los últimos años que se llama “La últimas supervivientes” (2015) la cual juega también con todos estos elementos característicos del subgénero. Ente las muchas referencia a películas Slasher, podemos apreciar que el entorno donde se desarrolla es el prototípico campamento de verano con un lago de lo más parecido a Crystal Lake de “Viernes 13” (1980). Y en referencia a esta película, también puede verse como en las escenas en las que aparece el asesino se oyen susurros y voces al igual que pasaba con Jason Voorhees durante toda la saga.
Por último, destacar que la película es entretenida y hace pasar un buen rato lleno de escenas graciosas, y si además he de añadir que si eres un gran fan del subgénero Slasher esta es una película de obligada visión para ti.
MARTES 7 DE MAYO
Posteriormente, el Martes vendría cargado de dos películas totalmente distintas, una película seria y otra que es un cachondeo perteneciente a una saga que no se sabe cuántas secuelas se han hecho ya.
Ghostland (2018)
Respecto a la primera, Ghostland es una película canadiense de terror que me encantó, siendo junto con “What Keeps You Alive” (2018), casualidad canadiense también, mis dos películas favoritas de las que pude ver en el festival. Este largometraje, cuenta la historia de una madre y dos hijas que se mudan a la antigua casa de su tía, y durante el trayecto en coche tienen un extraño encuentro con una furgoneta de lo más misteriosa. Esa misma noche, cuando se asientan en la casa, llega la misma furgoneta y dos peligrosos asesinos entran en la casa.
La película se desarrolla en una casa antigua que está abarrotada de muñecas antiguas que hacen que sea aún más malrollera. Y el argumento de los asesinos y ciertos detalles de la película me recordaron bastante a “La Última Casa A La Izquierda” (2009), solo que en esta uno de los asesino es un transexual de lo más parecido al de “Cherry Falls” (2000), y por otro lado, tenemos a un hombre gigante y deforme que parece sacado de la mismísima “Las Colinas Tienen Ojos” (2006).
Por último, destacar que es una película que mantiene una tensión y un misterio constantes, y que tiene también unos detalles y una historia parecida a “El Secreto De Marrowbone” (2017). En definitiva, la recomiendo al cien por cien porque no os vais a arrepentir de la tensión, el misterio y sus giros argumentales.
Puppet Master: The Littlest Reich (2018)
La segunda sesión de este mismo día, no había mucho de lo que hablar sobre ella. Se trataba de una película de serie B o cine trash a la que se notaba que todos acudimos con la intención de descansar un poco, pasar un buen rato y echarnos unas risas.
Se trata de una secuela más de la kilométrica saga de Puppet Master que se centra en la subasta de ciertas marionetas antiguas que tienen su origen en la Alemania nazi y que acaban cobrando vida propia para masacrar a todos los integrantes de dicha subasta entre los cuales las victimas principales son: negros, judíos, gays, gitanos…etc. Una especie de “holocausto marionetil” que podríamos llamar, del cual el subtitulo de la película nos da una pista.
Lo dicho, una película para descansar, entretenerse, no pensar mucho y reírse de unas cuentas escenas que rozan entre lo macabro y lo absurdo.
MIÉRCOLES 8 DE MAYO
El último día que acudí a la sección oficial, pude visualizar dos títulos que me parecían interesantes, pero que tan solo se quedaron en eso, en interesantes.
The Golem (2018)
Esta película que curiosamente era israelí, cuenta la historia de un pueblo judío en la Lituania de 1.673 que se ve amenazado y acusado por el pueblo vecino de una rara enfermedad que se extiende entre la población. Por lo tanto, en vista de esta amenaza una mujer del pueblo judío decide crear un Golem para hacer que eche de allí los miembros amenazantes del otro pueblo, una decisión que traerá consigo terribles consecuencias.
Esta película empieza con una historia que se remonta varios años atrás de la actualidad y que tiene sus similitudes con el comienzo de “Drácula De Bram Stoker” (1992) en la que también se cuenta la historia y el origen de los acontecimientos posteriores. El ambiente histórico y de época de la película me recordó en parte al que se puede ver en el famoso film “La Bruja” (2015), solo que en este caso se presenta en clave del mundo tradicional judío con todas sus costumbres y prácticas.
En este caso, nos muestran en pantalla un relato de la mitología judía que es la leyenda del Golem. El cual se ha podido ver a lo largo de la historia del cine en uno de los capítulos de Los Simpson, pero más clásicamente en la famosa película “Der Golem” (1920) donde se cuenta la historia de esta criatura. La función de engendrar a este monstruo se basa en que su creador puede escribir las ordenes que quiera en un pergamino para que el Golem las ejecute introduciendo este mensaje a través de su boca. Pero lo que parece ser una herramienta muy práctica y beneficiosa acaba convirtiéndose en una criatura incontrolable.
En definitiva, una película que entretiene y que plasma una maravillosa atmósfera muy bien contextualizada y realista, pero que más allá del elemento fantástica de la criatura y la leyenda del Golem deja mucho que desear. Cabe destacar también cierta escenas de estilo gore que me impactaron durante la película debido a que uno no se espera semejante violencia en una película de un ritmo tan pausado.
Peripheral (2018)
La segunda sesión, corrió a cargo de una película británica que no ofrece una mezcla entre la tecnología y lo humano, cosa que me recordó a otra película de la que hemos hablado recientemente y a la que dedicamos un post en esta web “Await Further Instructions” (2018), ambas tienen cierta semejanza en torno al tema que tratan.
Esta película cuenta la historia de una famosa escritora que se encuentra estancada en su intento por publicar un segundo libre que pueda alcanzar el interés y fama del primero. Mientras intenta buscar inspiración y tener ideas, la propia compañía para la que trabaja le regala un artilugio enorme de alta tecnología de lo más parecido a un ordenador para que comience a escribir su nueva historia. Es entonces que su relación con este nuevo instrumento de escritura empieza a resquebrajarse debido a las diferencias y dificultades que tienen ambos, tanto escritor como máquina.
Se trata de un largometraje británico que tiene elementos parecidos a la famosa serie con la que comparte origen “Black Mirror” (2011-Actualidad). Esta película se sitúa entre la ciencia-ficción y el cyberpunk a través de la muestra de la mezcla e hibridación entre lo humano y lo tecnológico que traen a mi memoria el estilo de las películas de un director como David Cronenberg. En el reparto, destaco la figura de la actriz británica Rosie Day a la que me sorprendió ver haciendo el papel de fan obsesionada con la autora después de estar acostumbrado a verla como Mary en la serie “Outlander” (2014-Actualidad).
Por último, se trata de una película que tiene un gran trasfondo en el que se hacen ciertas críticas al mundo de la cultura actual, como el arte y el mundo de la escritura. Y es destacable una escena final que tiene un cierto parecido con la escena del compositor en la película “Lo Que Esconde Silver Lake” (2018) en la que se reflexiona y se pode en duda el origen y la función de la cultura de hoy en día.
JUEVES 9 DE MAYO
No Profanar El Sueño De Los Muertos (1974)
El último día del festival aproveché para poder ver un clásico de culto del cine de terror y zombis cuyo director español es el famoso Jordi Grau. Esta película nos cuenta como una máquina moderna de agricultura que se instala en el campo y la cual emite fuertes ultrasonidos con intención de acabar con plagas de insectos, termina devolviendo a la vida a los muertos a través de su alteración del sistema nervioso de estos.
En esta película se puede ver muy bien plasmado un paisaje inglés plagado de campas verdes en el que se encuentra un pequeño pueblo rural que añade una atmósfera bastante escalofriante a través del antiguo cementerio que posee. Se trata de una película que en mi opinión es bastante buena para la época en la que se rodó, es decir el año 74, cuenta con unos zombis que están muy bien hechos y son bastante realistas para aquellos años.
Por otro lado, fruto de esta década se pueden ver ciertas escenas en las que destaca el odio de la policía de la época a los hippies, a través del protagonista que luce una larga melena rubia, y también ciertos temas como la crítica a las nuevas de industrias y su radiación desde una posición ecologista de este personaje al que llama hippie.
Por lo tanto, se trata de una película que no conocía y tenía ganas de ver que me dejó muy buen sabor de boca a la vez que sorprendido por su gran calidad estética dado los años que corrían. Además, tiene un final inesperado que es bastante digno de mención.
PALMARÉS DEL FESTIVAL
Para acabar con este repaso de lo que pude ver durante las jornadas de este gran festival quiero destacar que personalmente entre las películas que pude ver mis favoritas fueron las canadienses “What Keeps You Alive” (2018) y “Ghostland” (2018). Pero también fue una pena no poder haber visto “El Bosque Maldito (The Hole In The Ground)” (2019), película que se llevó el premio a mejor película del festival y que próximamente me dispondré a ver.
Gracias a todos los que hicieron posible este festival un año más, esta vez su 25º Aniversario, y gracias también a GuaridaDel7ºArte.