3 de marzo de 1976. Tras varios meses de huelga en demanda de unas condiciones dignas de trabajo, se convoca una jornada de paro general en Vitoria. En la iglesia de San Francisco del barrio obrero de Zaramaga, miles de trabajadores y trabajadoras se reúnen en asamblea. En el exterior se congregaron muchas personas más y, en medio, se situó un centenar de agentes de la Policía armada. Cinco trabajadores resultaron muertos a manos de la Policía tras esta larga huelga. Begoña (Amaia Aberasturi) es una joven de clase media que vivirá en primera persona unos sucesos dramáticos, que cambiarían para siempre la ciudad de Vitoria.
Película basada en hechos reales que dirige el debutante Victor Cabaco y que protagonizan Amaia Aberasturi (45 Revoluciones), Alberto Berzal (Gigantes), Mikel Iglesias (Nieve negra), José Manuel Seda (Cuerpo de élite) y Ruth Díaz (Tarde para la ira).
La transición fue realmente dura para todos los españoles, tanto socialmente como economicamente. Terminar con 40 años de dictadura no fue nada fácil y, por supuesto, todos los habitantes estaban cansados de estar bajo el yugo de Franco y sus secuaces, tanto empresarios como torturadores.
Vitoria 3 de Marzo nos sitúa especialmente en Vitoria, capital autónoma del Pais Vasco. En este caso, tras aguantar penurias por todos lados, los obreros vascos deciden salir a la calle para luchar por sus derechos. Y, por supuesto, lo hacen con toda la fuerza del mundo, toda la ilusión pero aún así toda la desesperanza posible al saber que los empresarios no estarían dispuestos a ceder a la primera.
Salir de una dictadura en la que los derechos eran nulos y, de igual forma, los derechos laborales no estaban a la orden del día y quedaban muy lejos de los que se veían en Europa por esa época. La revolución del pueblo obrero estaba por llegar.
Esta cinta tiene varios personajes principales pero sin duda todos ellos suponen un mismo personaje en conjunto: el pueblo luchador. El pueblo luchador y obrero se da la mano para clamar por sus derechos, en este caso especialmente los laborales. Lo que ahora vemos como algo totalmente normal y lógico antes era un absoluto despropósito; 40 horas semanales y librar el sábado era considerado un alzamiento por parte de aquellos que lideraban las grandes esferas y el panorama laboral.
Aún así, todos los personajes van evolucionando conforme avanza el metraje de la película y demuestran su mejor yo. Cabe destacar que, aunque la cinta está basada en hechos reales, los acontecimientos que están al otro lado de la huelga y las escenas son obra de la ficción pero más bien parecen un homenaje a aquellos cinco trabajadores que fallecieron en esos días de huelga.
El guión sigue una línea perfecta en la que la ficción consigue calarnos muy hondo al saber que está basada en estos hechos reales que conmocionaron a toda España y, en especial, a Euskadi. Está bien conseguido, entretenido y real. Su fotografía es auténtica, bien conseguida y con una mezcla de colores que, sin duda, es un acierto.
En resumidas cuentas es una cinta muy necesaria para recordar todo aquello que tenemos hoy y gracias a quien lo tenemos. Una cinta con una fuerza social impresionante. No solo ocurrieron hechos atroces durante la guerra civil, sino que la transición también fue una época dura y se demuestra sin ningún tipo de duda en todos los minutos de este filme.
Sin duda es un regalo para todos aquellos que tienen en mente este tipo de situaciones y que les gusta verlas plasmadas, un homenaje para esos luchadores que ejercieron su ahora derecho a huelga para conseguir libertades e igualdad en el trabajo. Y, sin duda, para los cinéfilos, es muy necesaria para seguir concienciándonos de aquello que sucede a nuestro alrededor.
Vitoria 3 de Marzo se estrena hoy 1 de Mayo – El pueblo unido jamás será vencido.
About Irene Ruiz
Directora de Guarida del 7º Arte. El mundo cultural me apasiona, por lo que escribo sobre ello. Seriefila y cinefila a partes iguales.